Diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas

Mensajes principales

  • Las malformaciones cardíacas son una de las malformaciones más frecuentes y la mitad de ellas son graves, por lo que es primordial su diagnóstico en vida fetal.
  • El ecocardiograma fetal realizado por un experto permite la confirmación o exclusión de la mayoría de las cardiopatías graves.

¿Es importante el diagnóstico prenatal de una cardiopatía?

Si, las cardiopatías congénitas son una de las malformaciones más frecuentes  que puede tener un feto y,  son  la principal causa  de mortalidad  en periodo perinatal y la infancia en niños con malformaciones. 

Por tanto, la detección prenatal permite no solo el diagnóstico precoz de la cardiopatía, sino la asimilación del problema, la toma de decisiones intraútero sobre la continuidad/ tratamiento de la gestación y la optimización del tratamiento y parto en el centro adecuado de estos niños, lo que ha mejorado el pronóstico y el desarrollo neurológico de las cardiopatías ductus dependientes. 

Además existe una técnica segura que permite su diagnóstico, la ecocardiografía fetal.

¿Qué es un ecocardiograma fetal?

Es una ecocardiografía transabdominal en la que se realiza una valoración exhaustiva y exclusiva del corazón  fetal. Tiene como objetivo detectar las malformaciones, las arritmias o el mal funcionamiento de dicho órgano.

¿Quiénes la realizamos?

Cardiólogos infantiles expertos en el diagnóstico, tratamiento y valoración del pronóstico de los niños que padecen estas enfermedades. Encargados del manejo de estos pacientes desde la vida fetal hasta la edad adulta.

diagnostico cardiaco prenatal

¿A quién debe realizarse?

A toda embarazada con antecedentes personales o familiares que aumenten el riesgo de poder tener un hijo con una cardiopatía (familias con AF cardiopatías congénitas, así como aquellas embarazadas sanas sin factores de riesgo en las que tras la valoración por su obstetra exista la sospecha de una  posible malformación o presente predictores ecográficos de riesgo de cardiopatía congénita).

¿Cuándo debe realizarse este estudio?

El momento más adecuado es realizarlo entre las semanas 18 y 22, pues en estas semanas el tamaño de las estructuras nos permite realizar un diagnóstico más exacto. No obstante, en pacientes de alto riesgo o indicaciones especiales podría valorarse de forma precoz desde la semana 12.